La otra enfermedad conocida como enfermedad del mosquito es la Filariosis o enfermedad del gusano del corazón. En este caso el vector transmisor de la enfermedad son varios tipos de mosquitos, típicos de zonas húmedas y encharcadas, ya que necesitan estas zonas para que se desarrollen sus larvas.
Los mosquitos inoculan en el hospedador (perro, gato o humano) las larvas de un gusano, y estas tras pasar una serie de ciclos biológicos, pasa a vivir en el sistema circulatorio, llegando a medir incluso 30cm de longitud. Estos gusanos suelen vivir en el lado derecho del corazón, produciendo síntomas de enfermedad cardiaca así como alteraciones en hígado y riñón.
Los síntomas clínicos que se pueden apreciar en vuestras mascotas son dificultades respiratorias, adelgazamiento, pérdida de apetito e incluso insuficiencia cardiaca y edema pulmonar.
Como podéis observar en el mapa de distribución, Sevilla se encuentra en zona de riesgo alto, y según nos acercamos a Cádiz y Huelva o al margen del río Guadalquivir aumenta aún más el riesgo. Esto es algo con lo que tenemos que contar a la hora de decidirnos a utilizar un preventivo frente a esta enfermedad, hay que tener en cuenta donde veraneamos, si hacemos visitas a la playa o nos gusta llevar a nuestro perr@ a zonas húmedas.
¿Cómo saber si mi perr@ tiene Filariosis?
Existen varias posibilidades, desde mirar una gota de sangre en el microscopio para ver la presencia de larvas, hasta complicadas técnicas moleculares como la PCR. Nosotros nos quedamos con una técnica intermedia que mediante un simple test y 3 gotas de sangre nos diagnostica o descarta la enfermedad.
Si mi perr@ es positivo al test tendríamos un animal enfermo. Aquí tenemos una diferencia con la Leishmaniosis, y es que el tratamiento es curativo.
Si mi perr@ es negativo al test estamos de enhorabuena, y es el momento de plantearnos un tratamiento preventivo para la enfermedad. El fin del tratamiento preventivo no es evitar que el mosquito pique sino eliminar las primeras fases del ciclo de vida del parásito e impedir que llegue a desarrollarse.
Existen varias opciones para establecer el tratamiento preventivo, desde pipetas a una inyección, pasando por pastillas. Nosotros recomendamos la forma inyectable ya que nos proporciona un año de protección con una sola inyección.
Contacte con nosotros para más información.
5 ideas sobre “Enfermedades transmitidas por mosquitos (II). La Filariosis o Enfermedad del gusano del corazón.”
Todos hemos oÃdo, en algún momento, algo acerca de esta enfermedad. Sabemos, que es muy frecuente en Canarias, y que hay tanto tratamientos preventivos como curativos. Pero…¿SabÃas por ejemplo que no sólo afecta a los perros?
Para interrumpir totalmente la transmisión de la infección es necesario que la farmacoterapia colectiva dure entre 4 y 6 años. En 2010 se había completado el levantamiento de mapas de la enfermedad en 59 países endémicos, y 53 habían iniciado la aplicación de la estrategia de farmacoterapia colectiva. De estos 53 países, 37 ya habían completado cinco o más ciclos de tratamiento al menos en alguna de sus zonas endémicas.
En la actualidad existen diferentes productos que previenen la enfermedad con una eficacia altísima. Estos productos están basados en derivados de abamectina y son ivermectina (cardotek plus), melbemicina (interceptor y program plus) y selamectina (stronghold). Cada uno tiene una forma de aplicación y previene además de otros parásitos, tanto internos, (áscaris), como externos, (pulgas). Todos se administran una vez al mes, ya que actúan sobre las larvas que introducen los mosquitos debajo de la piel y que permanece allí durante esos 30 días que es justo la forma de aplicación del preventivo cada, 30 días. En zonas endémicas y con presencia de mosquitos todo el año, como es el caso de la zona sur-este de España, estos preventivos hay que darlos durante todo el año y en caso de otras zonas donde la presencia de mosquitos no existe en varios meses, podemos dejar de administrar el preventivo, justo en estos meses, pero con mucho cuidado, ya que en días soleados y con temperaturas suaves, podemos tener presencia de mosquitos, pues algunos de estas especies de mosquitos hibernan y salen con aumento de la temperatura.
El tratamiento preventivo, se debe realizar desde el comienzo de la época de vuelo de los mosquitos vectores, hasta 1-2 meses después de su desaparición. Este periodo puede ser muy diferente de unas zonas a otras. En general, en gran parte de España podemos considerar que este periodo se extiende desde marzo-abril hasta octubre-noviembre. En algunas zonas del sur de España y en las islas Baleares y aquí en Canarias la temperatura mínima media no baja de 10ºC por lo que es posible la transmisión (infección) a lo largo de todo el año.