La Leishmaniosis canina está causada por un parásito microscópico, que se transmite a los perros por la picadura de un insecto, la «mosca de la arena», a menudo mal llamado mosquito. Este insecto está muy extendido y se encuentra habitualmente en diversos hábitats del sur de Europa. Los síntomas de la leishmaniosis canina no son siempre evidentes, pero los signos de alarma habituales son la fiebre, caída del pelo (sobre todo alrededor de los ojos), pérdida de peso, úlceras en la piel y crecimiento anormal de las uñas. Los órganos internos también pueden quedar afectados y, en algunos casos, causa anemia, artritis y una insuficiencia renal grave.
¡ La mejor protección es la prevención contra la leishmaniosis canina!
La enfermedad se está expandiendo desde las principales áreas de riesgo del sur de Europa hacia el norte. Se cree que esto se debe al cambio climático y al aumento del número de personas que viajan con sus perros.
El riesgo de leishmaniosis canina es el mismo para machos y hembras y puede afectar a todas las razas de perros. No obstante, hay algunas razas como el Bóxer, Cocker Spaniel, Rottweiler y Pastor Alemán que son más susceptibles al desarrollo de los síntomas. Los propietarios pueden reducir el riesgo de infección asegurándose que sus perros eviten el contacto con los flebotomos en los momentos en los que están más activos (desde el atardecer hasta el amanecer). Durante el invierno y con las frías temperaturas los flebotomos permanecen en estado de larvas y son inofensivos. La temporada de peligro comienza con el calor, normalmente a partir del mes de mayo, y finaliza con la llegada del frío.
La leishmaniosis canina es endémica en la mayor parte de los países de la cuenca mediterránea, por lo que resulta necesario extremar las medidas de prevención en los perros que vivan o viajen a estas zonas. Este mapa nos da una idea de la prevalencia de la enfermedad en las diferentes zonas de España.
Las zonas más cálidas son las que mantienen el riesgo durante mas meses al año. Podemos encontrar el insecto transmisor de la leishmaniosis canina siempre que la temperatura ambiental se mantenga por encima de los 18º de forma sostenida (día y noche). Durante estos periodos, las medidas que protegen frente al insecto transmisor son imprescindibles.
¡Pregunta a tu veterinario acerca de la vacuna para la leishmaniosis canina !
3 ideas sobre “Leishmaniosis canina: desde enero puedes vacunar a tu perro”
Los dueños son responsables de que sus perros se mantengan felices y saludables. A diferencia de los niños, los perros no pueden avisar cuando tienen una lesión. Las lesiones en las patas de los perros son muy comunes y suceden por diversas causas. Debido a esta gran variedad de causas, los síntomas de lesiones en las patas de los perros también son muy variados. Conocer los síntomas que pueden causar las lesiones en las patas de los perros puede ayudarte a que tu perro reciba atención médica de manera adecuada y rápida cuando se lesiona.
Los animales para uso militar son criaturas que han sido usadas por el ser humano para la guerra. Hay aplicaciones específicas para animales de trabajo, por ejemplo caballos y perros. Recientemente se ha cuestionado el uso de animales en la guerra, y prácticas tales como usar animales para pelear, usarlos como bombas vivientes (por ejemplo, el uso de burros con explosivos) o en pruebas militares (como los experimentos atómicos del atolón Bikini) han sido criticados como crueldades. En 2008 un vídeo de un Marine de Estados Unidos de América lanzando un cachorro hacia un barranco durante el conflicto en Iraq fue popularizado como un fenómeno de Internet y atrajo varias críticas porque las acciones del soldado fueron calificadas como acto de crueldad.
Muy interesante, pensaba que no era posible vacunar contra esa enfermedad…